http://educacionpermanentecsxxi.blogspot.com/2016/06/material-didactico-sobre-atencion.html
44444 Módulo_4_UF_1.pdf...
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales. ..Módulo Formativo 4. Apoyo Psicosocial, Atención R elacional y Comunicativa en Instituciones. Unidad Formativa 1. Animación Social para Personas Dependientes en Instituciones.
---------------------------------------
- 6.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS .............................
...................................................
.................................. 89
6.1.
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
A
REALIZAR
EN
EL
AULA. .............................................
......................... 89
6.2.
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
A
REALIZAR
EN
EL
ENTORNO
PROFESIONAL
DE
LAS
INSTITUCIONES. ....................................
...................................................
.................................... 95
- Actividades cognitivas : nos referimos a grupos de conversación, lectura, talleres de memoria, debates acerca de temas elegidos por los propios re sidentes, escuchar la radio, y otras estrategias de aprendizaje para hacer funcionar div ersas zonas del cerebro y mantener en mejores condiciones las capacidades mentales. Se re alizan también ejercicios para reducir los olvidos de la vida cotidiana, prevenir el deterioro intelectual y mantener las capacidades de comunicación interpersonal. Actividades de expresión y comunicación : juegos teatrales, juegos de sociedad, música, juegos de ritmo, danza como terapia, creación de un coro integrado por los residentes, etc. Los juegos teatrales , la improvisación, la interpretación de distintos personajes, el ser protagonistas y sentir los aplausos,... facilitan el desarrollo de una autoestima positiva y la perspectiva del lugar del otro para la resolución d e conflictos. Todas estas actividades ayudan a vernos desde fuera, entender el porqué de los compo rtamientos ajenos y acercarnos a nuestra persona desde otros ojos, potenciando la capacidad de comunicación. Jugando sentimos el placer de experimentar una actividad común a través de la expresión corporal como fuente de la comunicación no verbal y vehículo para expresar emo ciones que no pueden ser comunicadas a través de palabras. La danza libre ayuda a establecer la relación con nuestro cuerpo y a respetar el espacio de los demás. Es planteada como una oportunidad para expre sar cómo vivimos desde el movimiento; también para desbloquearnos corporalmente. La música puede ser usada de una manera terapéutica dentro d e la unidad residencial. El uso de distintos instrumentos ofrece la posibilidad de com unicarse a aquellas personas con dificultades o problemas físicos, emocionales e intelectuales, y a que la expresión musical posee un carácter propio que permite conectar con las emociones. A tr avés de la estimulación sonora se activan distintas sensaciones y emociones, especialmente, l a memoria emotiva. Fácilmente podemos observar cómo nuestro cuerpo responde sensorialment e a los diferentes estímulos sonoros (ej. cuando escuchamos sevillanas tendemos a tocar las p almas); así pues, el uso de la música puede ser utilizado para enriquecer el caudal expre sivo individual. La técnica es realizada de dos formas: ⋅ Una receptiva, que consiste en la audición de extra ctos musicales seleccionados. ⋅ Otra activa, basada en reproducir música utilizando instrumentos diversos, objetos sonoros, partes del cuerpo, etc. Aquí la voz cobra importancia. El canto y la expresión vocal se utilizan para favorecer el desarrollo emoc ional estimulando la percepción, la escucha, la concentración y la afectividad. Cantar canciones populares, por lo general, resulta una actividad placentera para la mayoría de las personas en situación de dependencia y puede unir a personas de la misma gen eración o de distinta edad. Por otro lado, la música también se emplea como fon do sonoro en las instituciones sociales, cuidando siempre que no impida la comunicación entr e los pacientes y que no interrumpa la dinámica residencial. Actividades socioculturales : convivencias y encuentros con personas de otras i nstituciones, exponer fotografías o proyectar los vídeos que se h ayan grabado en la residencia y cuyos protagonistas sean los propios residentes, colabora r con organizaciones vecinales, etc. Mantener la curiosidad y el interés de seguir apren diendo y descubriendo es una estupenda vitamina para el espíritu. Para ello, se pueden pro gramar proyecciones de películas (por ejemplo, cada quince días), ir al cine o realizar visitas cu lturales (una vez al mes, por ejemplo),... Además, teniendo en cuenta la temporada, podemos aprovechar espectáculos o fiestas populares, negociar tarifas para ir en grupo y asistir a aquel los eventos que los propios usuarios propongan. Sería beneficioso para las personas dependientes la organización de viajes a otras ciudades a través de agencias que ofrezcan un turismo accesibl e o programar excursiones en el entorno próximo, aprovechando los recursos naturales cercan os a la institución. Las salidas fomentan los intercambios sociales entre las personas del mismo grupo y, además, propician la interacción con otros ciudadanos. En algunas ocasiones, las fam ilias pueden ser invitadas a participar en estas actividades. Actividades de artes plásticas y trabajos manuales : dibujos, encuadernación, cerámica, marquetería, grabados, fotografía, tejido de alfomb ras, modelado, cestería, costura, relieve, collage, pintura, etc. La terapia a través del arte consiste en aplicar di ferentes técnicas a un proceso de desarrollo personal. Su práctica se extiende a contextos clíni cos, asistenciales y educativos y sirve para potenciar la expresión del mundo interior desde el soporte de las técnicas artísticas y la capacidad creativa. Puede ayudar a compensar alguna s de las privaciones comunicativas que sufren aquellas personas cuya utilización del lengu aje o comprensión de las palabras es parcial o inexistente. El beneficio de estas técnicas se encu entra en la exteriorización; es decir, en la posibilidad de proyectar al exterior problemas o co nflictos internos a través de imágenes pintadas, esculpidas, dibujadas o fotografiadas. El trabajo con la pintura nos adentra en el mundo d e las formas, la creación de imágenes, el juego de los distintos colores que manifiestan y co ntactan con diferentes emociones, etc. La expresión espontánea del dibujo y la pintura lleva a exteriorizar sin trabas los pensamientos, las emociones y los sentimientos acerca de lo que se es tá viviendo. En la Ilustración M4.UF1.7 podemos ver algunas de l as actividades plásticas que se realizan en los centros:... Actividades domésticas : jardinería, cuidado de un huerto o de animales qu e haya en la residencia (pájaros, peces...), taller de cocina tera péutica, etc. Mantener un pequeño huerto supone una actividad fís ica al aire libre que mantiene o mejora el estado de los sistemas respiratorio, neuromuscular y sensoriomotor. Además, el apetito se verá incrementado, por ejemplo, si van a consumir verdur as y hortalizas institución; y por otro, la actividad del riego o e l abono puede resultar una ocupación agradable y aportar relajación. Actividades espirituales : grupos litúrgicos, asistir a oficios religiosos y realizar otros ritos desde el respeto a las tradiciones. Ir a misa puede ser una fuente de placer y sosiego para aquellas personas con creencias religiosas, además de procurar el encuentro con otr os feligreses en la iglesia. Este hecho también desarrolla los lazos sociales con el vecind ario y fomenta el interés por una imagen positiva de uno mismo; por ejemplo, vestirse de man era diferente para el encuentro con Dios y otras personas que comparten los mismos valores. Po r otro lado, dirigirse al lugar de culto supone que la persona realice un movimiento físico de desplazamiento. Las genuflexiones (arrodillarse, la señal de la cruz, etc.), implican un ejercicio de coordinación y la memoria también se estimula al recordar las oraciones y los cantos litúrgicos. Otras actividades lúdicas : campeonatos de parchís, mus, bolos, damas, ajedre z, concursos de baile, bingo u otros juegos que los usuarios prefie ran. cultivadas por ellos mismos. Si no disponemos de espacios exteriores, se puede c ompensar esta limitación espacial con el uso de jardineras e instalar en los salones y pasil los (respetando las normas de seguridad) recipientes donde puedan ser plantadas semillas o f lores ajustadas al clima. El cuidado de plantas o pequeños animales a través de la particip ación de los residentes reforzará el sentimiento de utilidad y el entusiasmo de concebir proyectos. Por un lado, se embellece la institución; y por otro, la actividad del riego o e l abono puede resultar una ocupación agradable y aportar relajación. Actividades espirituales : grupos litúrgicos, asistir a oficios religiosos y realizar otros ritos desde el respeto a las tradiciones. Ir a misa puede ser una fuente de placer y sosiego para aquellas personas con creencias religiosas, además de procurar el encuentro con otr os feligreses en la iglesia. Este hecho también desarrolla los lazos sociales con el vecind ario y fomenta el interés por una imagen positiva de uno mismo; por ejemplo, vestirse de man era diferente para el encuentro con Dios y otras personas que comparten los mismos valores. Po r otro lado, dirigirse al lugar de culto supone que la persona realice un movimiento físico de desplazamiento. Las genuflexiones (arrodillarse, la señal de la cruz, etc.), implican un ejercicio de coordinación y la memoria también se estimula al recordar las oraciones y los cantos litúrgicos. Otras actividades lúdicas : campeonatos de parchís, mus, bolos, damas, ajedre z, concursos de baile, bingo u otros juegos que los usuarios prefie ran.
- Actividades BÁSICAS de la Vida Diaria (ABVD) 19 . Son las actividades más elementales de la persona que resultan imprescindibles para poder sub sistir de forma independiente. Son, por tanto, las que confieren autonomía a la persona. Es tán orientadas al cuidado y movilidad propios del individuo. Las Actividades BÁSICAS de la vida diaria son las q ue confieren a la persona su propia autonomía y le permiten vivir de forma independient e. Entre ellas se incluyen: ⋅ Actividades de autocuidado: asearse, vestirse y des nudarse, poder ir solo al servicio, poder quedarse solo durante la noche, comer y beber ,... ⋅ Actividades de funcionamiento básico físico: despla zarse dentro del hogar; desplazarse fuera del hogar; realizar transferencias corporales -sentarse, tumbarse, ponerse de pie,... ⋅ Actividades de funcionamiento básico mental: recono cer personas y objetos; orientarse; entender y ejecutar instrucciones y tareas sencilla s; tomar decisiones (para personas con discapacidad mental o intelectual). Pueden ser medidas con los siguientes instrumentos: Escala de Barthel, Oars Scale y Escala de Katz. Actividades INSTRUMENTALES de la Vida Diaria (AIVD) 20 . Son actividades más complejas que las ABVD y su realización requiere de un mayor nivel de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisione s e interacciones más difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen tareas domésticas (ha cer la compra del supermercado, hacer las camas, fregar los platos,...); de movilidad (subir un a serie de escalones, pasear, coger un autobús, un metro o un taxi); de administración del hogar y de la propiedad (hacer papeleos y administrar el propio dinero,...); de autocuidado (co rtarse las uñas de los pies, ir al médico,...). Estas actividades "son las que permiten a la person a adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad [...]" 21 . Se evalúan con la Escala de Lawton y la Oars Scale. Actividades AVANZADAS de la Vida Diaria (AAVD). Se refieren al desarrollo, por parte del individuo, de actividades que le permiten realizar su papel en la sociedad, tales como participación en redes sociales, actividades de oci o o deportivas, laborales, comunitarias, etc. Las Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AVDA) promueven el desarrollo de la libertad, la autoridad, la autonomía y la responsabilidad que, e n última instancia, son los fundamentos básicos de la capacidad de la autodeterminación.
- Respecto a la conducta de los residentes , en ocasiones, observaremos que la persona dependi ente puede encontrarse: Inquieta : sin parar de moverse. Va de un lugar a otro, muy nerviosa. Agitada : presentando movimientos rápidos y desordenados, c on peligro de hacerse daño o riesgo de dañar a quien esté a su lado. Desconfiada : con una actitud suspicaz, mirando de un lado a ot ro, vigilante. Duda de nuestras intenciones y no colabora ni atiende a nuestras ind icaciones. Agresiva : manifiesta ataques verbales y su comportamiento h acia los demás es hostil, llegando a provocar conflictos. Desinhibida : realiza actos que no se entienden dentro de la no rmalidad. Por ejemplo, orinar en una papelera, tocamientos sexuales en público, diri girse a nosotros con excesiva familiaridad, etc. Extraña : lleva a cabo conductas extravagantes sin sentido, sin una finalidad concreta; por ejemplo, ir a la pata coja recorriendo una y otra v ez el pasillo de un extremo a otro o aparecer con un aspecto estrafalario (un maquillaje desajust ado, ropa de otro género, etc.). Compulsiva : por ejemplo, fumando un cigarrillo tras otro, abr iendo y cerrando la puerta quince veces para asegurarse de que nada malo pasará, cont ando baldosas al caminar, lavándose las manos hasta desgastarse la piel, etc. Fóbica : con muchísimo miedo a realizar alguna acción conc reta o a permanecer en algún lugar; un miedo irracional que le impide participar en la vida con normalidad. Así, una persona superada por el miedo a los espacios abiertos no po drá salir de excursión, ni podrá tomar parte en ninguna actividad de ocio a realizar en el exter ior y planificada para su integración en la comunidad. Apariencia física descuidada : podemos observar indicadores que saltan a la vist a y apuntan que algo dentro de esta persona no marcha de forma adec uada; por ejemplo, cuando se presenta mal vestida (con ropa sucia, mal colocada, no adecu ada a la temperatura,...), su higiene abandonada (mal olor, sin afeitar, despeinada,...) o con señales de autolesiones (arañazos o cicatrices en antebrazos,...)
- La terapia ocupacional sería, según cita de Canosa Domínguez y Díaz Seoan e, "el uso terapéutico de las actividades de autocuidado, trabajo y juego (ocio) para incrementar la función independiente, potenciar el desarrollo y prevenir la discapacidad. - Cuidado con el inadecuado sentido de "animar ". A nimar a una persona no significa que tenga que estar contenta ni divertida.
- ACTIVIDADES COGNITIVAS Grupos de conversación, lectura, talleres de memoria, debates acerca de temas elegidos por los propios residentes, escuchar la radio, etc
- ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Juegos teatrales, juegos de sociedad, creación de un coro integrado por los residentes, etc.
- A las mencionadas en el Gráfico M4.UF1.4 podemos añ adir otras actividades lúdicas, como campeonatos de parchís, mus, bolos, damas, ajedrez, concursos de baile, bingo, etc
- 44444 --- La animación social puede definirse como toda acción que ofrece a las personas dependientes las condiciones materiales y relacionales necesarias pa ra que el individuo mantenga o recupere las capacidades de autonomía que posee. Esta animación resultará efectiva si todo el personal del centro comparte unos mismos criterios respecto a una atenc ión de calidad y entiende que estas actuaciones no son una parcela exclusiva del terapeuta ocupacio nal o del animador sociocultural.
- Para conse guir este acompañamiento de una forma efectiva podemos utilizar muchas de las actividades que prop one la animación social.
- 4.1.2.5. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal.
- Por otro lado, usaremos la animación como estrategia grupal de intervención para favore cer la integración de los usuarios y para que la cohesión del grupo sirva como una red de apoyo social. Las actividades serán propuestas tanto para la rehabili tación de competencias (a lo que denominaremos animación terapéutica --- 44444 ) como para ocupar el espacio de ocio y tiempo libr e ( animación recreativa --- 44444). En cualquier caso, deberán estar conectadas con las ne cesidades sociales de la comunidad residencial.
- 4.1.1.4. Estrategias de intervención. Para la puesta en marcha de muchas de las estrategi as que utilizarán los cuidadores para llevar a cabo actuaciones de intervención, éstos recurrirán a técnicas específicas. Entre ellas, destacarán las propias de la animación sociocultural y la dinámica de grupos (la referencia a las mismas resultará habitual en la exposición teórica de este módulo y su aplicación será habitualmente propuesta en las actividades prácticas correspondientes). La animación sociocultural (ASC) es un instrumento para la convivencia, parti cipación y desarrollo de los usuarios de la unidad residencial que, a tra vés de un conjunto de técnicas sociales aplicadas, ayuda a mejorar la calidad de vida y a desarrollar la propia comunidad. Ofrece a las personas dependientes las condiciones materiales y relaciona les necesarias para que el individuo mantenga o recupere las capacidades de autonomía que posee. La dinámica de grupos 6 trata de explicar los cambios internos que se prod ucen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupo s como un todo. También pretende investigar los procesos mediante los cuales la conducta individual es modificada en virtud de la experiencia del grupo y trata de poner en claro por qué ocurren cie rtas cosas en los grupos, por qué estos se comportan como lo hacen, y por qué los miembros del grupo reaccionan de la forma en que lo hacen.
- Igualmente, se observa que muchas personas que sufr en enfermedades que generan situaciones de dependencia padecen trastornos mentales. La enferme dad diagnosticada más común es la depresión, que a su vez conlleva aislamiento social, apatía y deterioro funcional. Con la intención de facilitar la adaptación de las personas que se encuentran en est ado depresivo y atender, de forma paralela, las necesidades de interacción social, la institución planifica un programa de animación p sicosocial que contempla: - La creación de hábitos y rutinas que estimulan a lo s pacientes. - La planificación de actividades que atienden las ár eas de interés de los usuarios. - La participación activa en distintas situaciones so ciales (fiestas, excursiones, etc.).
- 4.1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PER SONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA. La dinámica de grupos y la animación sociocultural serán las estrategias elegidas para promover la participación social de los usuarios en el contexto de la unidad residencial y para motivar a las pers onas dependientes y dirigirlas en la gestión y dirección de sus recursos propios. Bajo este marco, las actividades a desarrollar con las personas de la in stitución social serán diseñadas para la atención a las necesidades fundamentales del mantenimiento de la a utonomía motora, afectiva, cognitiva y social, de modo que asuman responsabilidades en el proceso de mantenerse activos e independientes.
-2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Potenciar en los residentes los mecanismos individu ales de adaptación al entorno, desarrollando técnicas de animación social y estrategias para mej orar sus habilidades sociales, de forma que logren manejarse de forma exitosa en las situacione s cotidianas
- Unidad Formativa 1. Animación Social para Personas Dependientes en Instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario